Volodia Teitelboim
Nació en Chillán en 1916, pero se educó en Curicó. Paralelamente a sus estudios de Derecho en la Universidad de Chile optó por el periodismo y la creación poética. En esta primera etapa, además de iniciar su militancia en el partido comunista (1932), publicó, junto a Eduardo Anguita (1935), la polémica Antología de la poesía chilena nueva, que excluyó a Gabriela Mistral. Fundador del diario El siglo, Teitelboim dedicó gran parte de su energía a la actividad política desde la tribuna del Comité Central del Partido Comunista. Bajo esta militancia fue electo diputado en 1962 y senador en 1965. Exiliado en la Ex Unión Soviética tras el 11 de septiembre de 1973, inició su carrera de comentarista en la radio Moscú (Volodia comenta y Escucha Chile). Una vez retornado al país, en 1987, retomó su trabajo político, el que abandonó parcialmente en 1994 para dedicarse a la escritura.
Su trabajo literario, por el cual fue galardonado con el Premio de los Juegos Florales de 1931 y el Premio Nacional de Literatura de Chile el año 2002, está fuertemente marcado por la redacción de memorias, biografías y ensayo literario.
Algunas de sus obras más destacadas son En el país prohibido (1988), Gabriela Mistral, pública y secreta (1991), Huidobro, la marcha infinita (1993), Los dos Borges (1996), Un muchacho del siglo XX (1997) Notas de un concierto europeo (1997), La gran guerra de Chile y otra que nunca existió (2000) y Ulises llega en locomotora (2002).
Volodia Teitelboim falleció el 31 de enero de 2008.