Silvia Sandoval Salas
Licenciada en Interpretación Superior con mención en Piano en la Universidad de Chile en la cátedra de la maestra Flora Guerra. Luego de una labor docente y de extensión desarrollada en el país, se perfeccionó en Piano, Música de Cámara, Dirección Orquestal y Coral con maestros en Chile, Estados Unidos y Europa.
Ha ofrecido más de un millar de conciertos en Chile y en el exterior.
Se ha dedicado a la formación artística de jóvenes en el campo de la Interpretación Musical.
Ha estudiado obras de Compositores Chilenos y de Latinoamérica. Desde 1976 ha ofrecido más de 65 estrenos mundiales de obras de compositores nacionales, difundiéndolos en el país y el extranjero. Ha grabado y publicado más de 10 fonogramas como pianista y directora de los distintos conjuntos que ha fundado y dirigido desde 1970. Ha dictado cursos nacionales e Internacionales en Piano, Música de Cámara y Dirección en Chile continental e insular (Isla de Pascua) y en países de América y Europa.
Entre sus principales logros se cuentan: Creación de 500 Comentarios Musicales de los conciertos que se transmitían por radioemisoras UTE (1972-1973), los que eran enviados a todas las sedes regionales, como un aporte cultural para los auditores de regiones; organización de los Conciertos de Mediodía en la USACH (1976): Créditos Culturales reconocidos por Decreto para todos los alumnos; organización y dirección de la Primera Temporada Musical UTE (1976), Teatro Camilo Henríquez, transmitida a todo el país por la red de emisoras UTE; Fundación de la Orquesta de Cámara USACH (1981); Fundación de su Escuela de Interpretación Coral “Arsis XXI” (1982); Iniciadora de los Ciclos de Conciertos denominados Música y Poesía (1982); Creación de Método de Piano, basado en la técnica de Claudio Arrau dirigido a alumnos de carreras musicales y de su Escuela de Interpretación (1984); Creadora de las Cátedras de Práctica Coral en 2 niveles en la Facultad de Artes Universidad de Chile (1985); Iniciadora en la enseñanza del Canto Gregoriano en la Universidad de Chile (1985); Creadora de los Ciclos Encuentros en el Aula para los alumnos de la Facultad de Artes (1987); Difunde repertorio Coral de la Música Polinésica de Isla de Pascua en el Ciclo Chile continental e Insular (1988); Primera directora chilena que difunde en el ciclo de conciertos y en fonograma monográfico, obras corales de compositores sobre textos de Gabriela Mistral (1989-1994); Creadora de la modalidad Diaporamas Musicales 1990; Creación del Método de Audición y Apreciación Musical, utilizado para la enseñanza de la asignatura de arte en el programa de Bachillerato de la Universidad de Chile (1994); graba como pianista danzas de los salones de 1900 en dos fonogramas del Proyecto Setenta años de Música en Chile (1994-1995); estrena y difunde en Chile obras del Repertorio Universal: Cantatas Nº12, Nº159 y Nº6 de J.S. Bach y obras para órganos, solistas y coro del Padre Antonio Soler (1983, 1985, 1986, 2000 y 2001) dirigiendo Orquesta, Coros y solistas.
Por su labor artística y académica ha recibido numerosos premios, destacando el que le otorgó el Consejo Mundial de Educación en 1989.
En 1991 es invitada por tres Universidades norteamericanas y en 1993 es distinguida como Profesora Visitante de The State University of New York (Suny).
Es académica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile desde 1971 y en la actualidad es miembro de diversas asociaciones de carácter profesional y artístico y Directora del Coro del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura.