Ricardo Yrarrázaval
Yrarrázaval, nace en Santiago en 1931. Ha realizado alrededor de 40 exposiciones individuales en Chile y en el extranjero. Su obra se encuentra presente en Museos y colecciones privadas.
En 1952, a los veinte años viajó a Europa, donde realizó cursos en la Escuela de Bellas Artes de Roma, Italia y en la Academia Julien de París, Francia. Sucesivos viajes le permitieron conocer y aprender sobre los movimientos plásticos contemporáneos.
Ganador de Premios tales como el premio de Pintura del Museo Bellas Artes, primer premio de Pintura en concurso “CAP”, primer premio Pintura, concurso “CRAV” Museo de Arte Contemporáneo, Santiago. Premio de pintura de la beca de Guggenheim. En pintura Premio Municipal de Arte, Municipalidad de Santiago, entre otros.
Pintura y Grafica 2008 -2010
La extensa obra de Ricardo Yrarrázaval gira en torno al ser humano. No hay duda, que al contemplar las imágenes propuestas por el artista, se producen mecanismos angustiantes en la búsqueda de posibles decodificaciones; éstas, obligadamente, gatillan las propias obsesiones del espectador. ¿Qué significan esas imágenes?, ¿A dónde apunta el sentido de estas pinturas tan rigurosamente trabajadas que no dejan nada al azar? Así, miro una y otra vez estas obras, que sin duda harán, también, que el espectador reponga las mismas preguntas, las mismas inquietudes.
A lo largo de su obra, el artista, que permanentemente ha trabajado la figura humana desde distintos sistemas de producción – óleo, acrílico, grafito, pintura digital-, revela una obsesión por reconfigurar la imagen del ser humano; en todos ellos la estética del retrato está puesta en crisis. Al reflexionar sobre estas imágenes se constata el desajuste con respecto a lo que sabemos del ser humano como representación de la pintura académica.
Son obras cerradas en sí misma, mostrando cuerpo y rostros que lentamente se transforman en una geometría que lo cierra frente al contexto. El recorte de la figura nos deja frente a un sujeto que se separa de su contexto; figura y fondo son separados radical y dramáticamente. El sujeto, además de estar “tachado”, es arrojado a un espacio que no le pertenece.
Extracto texto Gaspar Galaz C.