Pedro Vicuña
Nació en 1956. Luego de haber estudiado un semestre en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica, Pedro Vicuña viajó a Grecia, becado por el gobierno de ese país. Allí ingresó a la Escuela de Arte Dramático del Teatro Nacional de Atenas y se tituló como actor en 1978.
Ha participado en múltiples obras de teatro, cine y televisión. En Grecia participó en los elencos de El funcionario (1976), En demolición (1977), Bodas de sangre (1978) y Esperando a Godot (1978). Posteriormente en Chipre, actuó en el Teatro Nacional de Chipre en obras como La ranita valiente (1979), Miguelito silbador (1980) y Pluto (1980). A principios de los ochenta con Nuevo Grupo de Teatro participó en Visión Panorámica de una actividad nocturna, El arbitraje y Pontikoupoli. En 1982 con la Compañía Iberoamericana de Teatro actuó en España en la obra El tigre rayado. En 1985, ya de vuelta en Chile, continúa con su carrera actoral en diferentes obras de teatro, entre las que El Rey Lear (1992), Cicatrices (1994), Lucrecia y Judith (1995), Romeo y Julieta (1996), La visita de la Vieja Dama (1998), El velero en la botella (1999), Cinema-Utoppia (2000), Enrique por Lihn (2000), Cada vez que ladran los perros (2001) y Titus Andrónicus (2002).
En cine ha actuado en múltiples películas. De su primera etapa en Grecia destacan, los largometrajes Las huellas de la lengua (1979) y La ocupación (1980). También actuó en los mediometrajes El duende del teatro (1978), Athens Cow Boy (1978) y La última entrevista de Tellos Agras (1983). En Chile, dentro de las películas en las que ha participado se cuentan Amnesia (1993), Viva Crucis (1994), El retorno (1995), El Hombre que imaginaba (1997), Last Call (1997), El duelo (1997), Cinco marineros y un ataúd verde (1998), Cielo ciego (1998), El chacotero sentimental (1998), Campo minado (1998), María Luisa en la niebla (1999), Mónica vida mía (2000) y Punto de partida (2001).
En Chile ha actuado principalmente en teleseries como La dama del balcón (1984), La villa (1986), Ellas por ellas (1991-1992), Champaña (1993-1994), El Amor está de Moda (1994-1995), Marrón Glacé II (1995), Eclipse de Luna (1996), Amándote (1998) y Sabor a ti (1999).
Ha dirigido Peer Gynt, Las Suplicantes, Hipólito, Electra y La cosa humana y las horas contadas, entre otras.
También ha escrito libros de poesía como Fataj, Estatuto del amor, Perix Ton Teikhon, Notas de viaje, Fragmenta Memoriae, Famagusta y la obra de teatro Los jerarcas.
Dentro de las distinciones que ha obtenido se cuentan el Premio a Mejor Actor en el Festival de Cine Latino, Gramado (Brasil), por Amnesia y una nominación al Premio Apes por esta misma interpretación. En 1981, en Chipre, obtuvo una mención especial de la Crítica por su actuación en Visión panorámica de una actividad nocturna. En Chile en 1999 recibió el Premio Alerce de Poesía, otorgado por la Sociedad de Escritores. Al año siguiente obtuvo una beca del Fondo Nacional del Libro y la Lectura para escribir el poemario Diario del retorno. El 2002 fue elegido el Mejor Actor del año por la revista Wikén de El Mercurio.