Patricia Del Canto
Nominado

In illud tempus

Museo Nacional de Bellas Artes
Versión: IV Versión Año 2003
Categoría: Escultura
Compartir
FacebookTwitterEmailShare

Patricia Del Canto

Artes Visuales
 
Biografía

Patricia Del Canto Vargas, escultora. Nació en Santiago, Chile, el 16 de marzo de 1948.
Estudió en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile entre 1966 a 1970 titulándose de Artífice en Cerámica de la Escuela de Artes Aplicadas. Posteriormente se especializó en Grabado y Escultura. Fue alumna de Luis Mandiola y Juan Egenau.
Se desempeñó como profesora de cerámica en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile en el período de 1971 a 1973. En 1974 pasó a ser académico de jornada completa del Departamento de Arte de la misma institución, desempeñándose como profesora de Volumen, Escultura y Memoristas de Licenciatura en Artes Plásticas.
Fue además profesora del Taller Complementario de Escultura de la Universidad Católica, Santiago.
La escultura de Patricia del Canto surgió en los años 1970, marcada por una visión crítica y renovadora respecto de la tradición. Pertenece a la promoción de escultores egresados de la Universidad de Chile que cuenta con Felipe Castillo, Francisca Cerda, Francisco Gazitúa, Lautaro Labbé, Félix Maruenda y Osvaldo Peña, entre otros.
En su primera producción trabajó en cerámicas de pastas coloreadas. Luego buscó desarrollar una mirada hacia una escultura propiamente tal. Entre 1979 y 1984 su motivación estuvo dada por el representar al ser humano, con volúmenes y formas referidas a fragmentos del cuerpo, manos y torsos, organismos ligados al ciclo natural como las semillas hasta formas simples geométricas que adquirían características de envases. Su enfoque era una crítica al consumismo y la deshumanización del hombre.
Luego entre 1985 a 1989, trabajó en torno a la idea de lo constructivo, a partir de 1990 sus esculturas están concebidas para ser exhibidas en espacios abiertos por sus características monumentales. Expanden sus límites hacia la interacción con el espectador quien debe incorporarse a ellas y activarlas con su presencia.
Las técnicas desarrolladas han sido la cerámica, fundición de metales, bronce, acero oxidado, aluminio, cemento; cuero repujado, resina, madera, poliéster, fibra de vidrio, espejos y piedras que conservan su aspecto natural.

Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes

 
 
 
 
 

 

Portable.

© 2023 Altazor – Premio a las Artes Nacionales. Todos los derechos reservados. Bernarda Morín 440, Providencia, Santiago de Chile. Tel (56-2) 370 8775. Cartas a: premioaltazor@scd.cl

Sitio optimizado para ser visualizado en navegador Mozilla Firefox. Descárguelo aquí