Óscar Hahn
Nació en Iquique, Chile, en 1938. Estudió Pedagogía en Castellano en la Universidad de Chile y en 1971 se trasladó a Iowa, Estados Unidos; para integrar el Programa Internacional de Escritores y, paralelamente, realizar un magister en literatura. A los dos años volvió a Chile y al estallar el golpe de estado en 1973 fue detenido y encarcelado en la Cárcel Pública de Arica. Esa experiencia fue relatada por el escritor Jorge Edwards en su novela La mujer imaginaria.
Una vez en libertad se refugió en la casa de sus suegros, en Los Vilos, desde donde postuló a un doctorado en Filosofía en la Universidad de Maryland, extendiendo sus estudios hasta 1977. En ese momento recibió una oferta para ejercer como profesor de Literatura Hispánica en la Universidad de Iowa, donde vive y trabaja hasta la actualidad.
Aunque nunca perteneció a ningún grupo literario, ni generación en particular, su amistad con los poetas Pedro Lastra y Enrique Lihn fue un gran aliciente al momento de cotejar su poesía. Ellos publicaron en 1989 Asedios a Oscar Hahn, obra que compila diversos estudios en torno a la obra del poeta.
Entre sus libros de poemas se cuentan Esta rosa negra (1961) y Agua final (1967), los que posteriormente originaron uno de los libros cumbres de su poesía: Arte de morir (Lom, 1977). Más tarde, aparecieron Mal de amor (Lom, 1981), Imágenes nucleares (1983) Flor de enamorados (Lom, 1987), Tratado de sortilegios (1992) y Versos robados (1995), Apariciones profanas (2002), En un abrir y cerrar de ojos (2006), Pena de vida (Lom, 2008), entre otros.
Se han publicado varias antologías suyas, como Obras selectas de Oscar Hahn, y sus libros se han reeditado en diversos países.
Hahn ha desarrollado una extensa labor como crítico y ensayista, publicando libros como Texto sobre texto (1984), Antología del cuento fantástico hispanoamericano del siglo XX (1998) y Vicente Huidobro o el atentado celeste (1998).
Ha obtenido los Premios Alerce, Altazor y el Premio del Consejo del Libro de Chile, además de los siguientes galardones internacionales: Premio Latino de Nueva York, Casa de América de España y José Lezama Lima de Cuba. Es miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua y Profesor Emérito de la Universidad de Iowa.