Orquesta Filarmónica de Santiago: Rodolfo Fischer. Solistas: Cecilia Frigerio, José Azócar, Sergio Gómez y Carmen Luisa Letelier
Ganador

Versión Nacional Opera Madame Butterfly

Teatro Municipal de Santiago
Versión: III Versión Año 2002
Compartir
FacebookTwitterEmailShare

Orquesta Filarmónica de Santiago: Rodolfo Fischer. Solistas: Cecilia Frigerio, José Azócar, Sergio Gómez y Carmen Luisa Letelier

Artes Musicales
 
Biografía

Rodolfo Fischer
Nació en Suiza. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Luego se formó en Nueva York con el pianista Richard Goode. Ingresó al prestigioso Curtis Institute of Music de Filadelfia como alumno de dirección orquestal. Entre 1993 y 1995 fue Director Musical de las giras del San Francisco Opera Center. Dentro de las distinciones que ha obtenido destacan el Premio de la Crítica como el mejor Director Nacional en 1997. Fue finalista en el Concurso Internacional de Dirección en Budapest, Hungría, en 1998. Ese mismo año asumió como Director Residente del Teatro Municipal de Santiago. Junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago, ha actuado en numerosas ocasiones tanto en conciertos como en ópera. Ha dirigido en el Teatro Municipal Hansel y Gretel, Las Bodas de Figaro, Carmen, La boheme, La Clemencia de Tito, Nabucco y Romeo y Julieta. Ha recibido variadas invitaciones a dirigir conciertos en el exterior.

Cecilia Frigerio
Estudió Canto en el Conservatorio Luiggi Cherubini de Florencia. Ha ofrecido numerosos recitales en Europa. En 1992 interpretó Doña Anna (Don Giovanni), en Lima. Su repertorio incluye Pamina (La flauta mágica), Elisetta (El matrimonio secreto), Mimi (La boheme), Violetta (La Traviata), Condesa (Las bodas de Fígaro), Manon Lescaut, Tatiana (Eugenio Oneguin), Margarita (Fausto), Micaela (Carmen), Liu (Turandot), Fiordiligi (Cosí fan tutte), Cio-Cio-San (Madama Butterfly), Luisa Miller y Nedda (I Pagliacci). Dentro de las distinciones que ha obtenido se cuentan el Premio de la crítica 1995, el Premio Sprano D’Oro de la revista Opera Chile, el Premio APES, Círculo de Críticos de Arte y del Club de Amigos de la Opera 1996
En conciertos ha cantado la Novena Sinfonía de Beethoven, Carmina Burana de Orff, Las cuatro últimos temas de Strauss, Exultate Jubilate de Mozart y también ha participado en galas líricas. En 1993 ofreció un recital en la Embajada de Chile en Moscú. Luego se presentó con la Filarmónica de Moldavia. También ha cantado en el Teatro Solís de Montevideo, en Perú y en Italia. En 1996 presentó su CD ”Clásicos Populares Latinoamericanos en la voz de Cecilia Frigerio”.

José Azócar
Estudió en el Conservatorio de la Universidad de La Serena. En 1987 ingresó al Coro del Teatro Municipal de Santiago. A partir del año siguiente interpretó los roles protagónicos de Ruiz (El Trovador) y Fausto en Mefistófeles. En 1989, Tebaldo (Las Visperas Sicilianas) y Edgardo en Lucia di Lammermoor. Ese mismo año fue invitado a Montevideo, para interpretar el rol de Cavaradossi (Tosca). En 1990 interpretó Pinkerton (Madama Butterfly) y Fausto. En 1991 Nadir (Los Pescadores de Perlas). En años siguientes cantó Edgardo (Lucia de Lammermoor) y Alfredo (La Bohème) en Greater Miami Opera, Calaf (Turandot) y Macduff (Macbeth) en el Teatro Municipal y en 1994 Alfredo (La Traviata) y Edgardo (Lucia de Lammermoor) en Kayserslautern. En 1994, junto a Alfredo Krauss y Edita Gruberova, interpretó a Arturo (Lucia de Lammermoor) en el Palau San Giordi, Barcelona. Además Alfredo (La Bohème) en Pretoria y Turiddu (Cavalleria Rusticana) en Klagenfurt. En 1996 canta Rodolfo (La Bohème) en el Royal Albert Hall de Londres, participó en conciertos en Irlanda y el rol de Andrea (Andrea Chenier) en Montevideo. En 1997 cantó Tosca en Copenhague, Dinamarca, Ismael (Nabucco) en Munich y Calaf (Turandot) en Montevideo y en Porto Alegre. En 1998 viajó a Berlín e interpretó el rol de Pinkerton (Madama Butterfly) y Luigi en Il Tabarro.

Sergio Gómez
Nació en Punta Arenas. Estudió canto en la Facultad de Artes Musicales de la Universidad de Chile con el profesor Fernando Lara, en el Instituto de Música de la Universidad Católica con Mary Ann Fones y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón con el profesor Víctor Srugo. En 1989 ganó el Primer Premio en el Concurso Nuevas voces líricas argentinas, organizado por la Asociación Wagner de Buenos Aires. En 1990 ingresó a la Escuela Superior de Música de Karlsruhe, Alemania. En 1993 finalizó sus estudios con distinción máxima, obteniendo el título de Cantante Lírico con especialidad en Opera. Fue solista del elenco estable de la Opera de Hagen y del Teatro de Braunschweig, Alemania. En su repertorio destacan los roles de Dulcamara (El elixir de amor), Don Pasquale, Sarastro (La flauta mágica), Osmin (El rapto en el Serrallo), Leporello (Don Giovanni), Pimen (Boris Godunov), Reich (Las alegres comadres de Windsor), Colline (La Boheme), Geronte (Manon Lescaut), Moisés, Basilio (El barbero de Sevilla), Szupan (El barón gitano), Ferrando (El Trovador), Felippe II (Don Carlos), Pogner (Los maestros cantores de Nüremberg), Hermann (Tannhauser), Zúñiga (Carmen). Además, la Misa en Si bemol de Bach, Requiem de Brahms, Requiem de Dvorak, La Creación y Misa Nelson de Haydn, Misa de Gloria de Puccini, Requiem de Mozart, Escenas de Fausto de Schumann, Requiem de Verdi. En la temporada lírica 2000 cantó el rol de Basilio (El barbero de Sevilla), Oroveso (Norma) y Fray Lorenzo (Romeo y Julieta). Este año cantó el rol de Hans Schwarz (Los maestros cantores de Nüremberg).

Carmen Luisa Letelier
Se formó en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Estudió Canto con la maestra Lila Cerda, Repertorio con Elvira Savi y Federico Heinlein, Opera con Clara Oyuela y Hernán Wurth. Ha cantado con las orquestas Sinfónica y Filarmónica de Santiago, de La Serena, Osorno, Antofagasta, Valparaíso, Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Chile, Teatro Colón en Buenos Aires, SODRE en Uruguay, Pamplona en España. En ópera ha cantado en las temporadas líricas del Teatro Municipal de Santiago y el Teatro Municipal de Río de Janeiro, interpretando roles en Madama Butterfly, La hija del Regimiento, El caballero de la rosa, Eugenio Oneguin, Cosí fan tutte. Como intérprete de música de cámara se ha destacado como liederista, cuyo repertorio comprende desde la música antigua hasta la contemporánea, especialmente la francesa, alemana y española. Integrante del Ensemble Bartok, conjunto de cámara chileno que se especializa en la difusión de la música contemporánea de Chile y América. Paralelamente a su actividad como cantante, se desempeña como Profesora Titular de la Universidad de Chile en la Cátedra de Canto en la Facultad de Artes.

 
 
 
 
 

 

Portable.

© 2023 Altazor – Premio a las Artes Nacionales. Todos los derechos reservados. Bernarda Morín 440, Providencia, Santiago de Chile. Tel (56-2) 370 8775. Cartas a: premioaltazor@scd.cl

Sitio optimizado para ser visualizado en navegador Mozilla Firefox. Descárguelo aquí