Matías Bize
Egresó de la Escuela de Cine de Chile. A los 23 años dirigió la película Sábado (2003), estrenada mundialmente en la Competencia del Festival Internacional de Cine de Mannheim-Heidelberg, donde obtiene 4 premios, incluyendo el Premio Rainer Werner Fassbinder. La cinta fue seleccionada para participar en diversos festivales de cine alrededor de todo el mundo, obteniendo múltiples premios y una excelente crítica.
Luego dirigió la película En la Cama (2005), una coproducción Chileno-Alemana estrenada mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Locarno y ganadora de la Espiga de Oro en el Festival Internacional de Cine de Valladolid, convirtiéndose en el director más joven en obtener dicho galardón en la historia del Festival. Esta cinta cuenta ya con más de 36 premios internacionales y ha sido estrenada comercialmente en gran parte del mundo. La revista especializada Cahiers du Cinéma, lo calificó como el cineasta más prometedor del cine chileno.
En Barcelona dirigió la película Lo Bueno de Llorar (2007), una coproducción Española-Chilena estrenada mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Locarno. Recibió el Premio Especial del Jurado y el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Valdivia. La cinta ha participado en diversos festivales internacionales de cine alrededor de todo el mundo, obteniendo variados premios. En 2009/2010 dirige su última película “La vida de los peces”, estrenada internacionalmente en la sección Venice Days del Festival internacional de Cine de Venecia.
La Vida de los Peces
Andrés (33) vive en Alemania hace 10 años, es periodista y trabaja escribiendo columnas para una revista de turismo. Está constantemente viajando y conociendo lugares maravillosos pero al mismo tiempo lleva una vida muy solitaria y no parece tener lazos con ningún lugar. Andrés regresa a Chile para cerrar su pasado antes de asentarse definitivamente en Berlín. En su estadía, asiste a la fiesta de cumpleaños de uno de sus amigos donde redescubre todo un mundo que dejó de ver.
La historia se desarrolla íntegramente en esta fiesta y nos muestra el recorrido que hace Andrés mientras se va despidiendo. Lo vemos con sus amigos de la infancia, con los hijos de estos amigos, con la nana de la casa y con el gran amor de su vida, el cual quedó inconcluso, Beatriz. Andrés se relaciona con estas personas que son parte importante de su vida, pero en este momento parecen casi desconocidos para él.
La película reflexiona acerca de los vínculos, el miedo al compromiso, el doble estándar y lo transitorio de las relaciones, que podría ser una metáfora de cómo nos relacionamos hoy en día. Es en su reencuentro con Beatriz donde se cuestionan las decisiones más importantes que han tomado en sus vidas, como habrían sido las cosas hoy si se hubiera actuado de manera diferente en el pasado. Andrés y Beatriz nos hablan de desiciones, de reencuentros y de segundas oportunidades. Ambos nos increpan, nos hacen cuestionarnos acerca de nuestras propias vidas, de cómo nos relacionamos en la actualidad y qué es lo que queremos construir para el futuro.