Manuel García
Nacido en Arica, Manuel García es una de las voces autorales más importantes de los últimos años en Chile. Destacado por buscar constantemente arreglos y recursos que amplíen su alcance más allá de la trova, ha desarrollado un cuidadoso trabajo interpretativo que mezcla el rock, la poesía y referencias folclóricas en forma magistral.
Miembro fundador en 1999 de la banda Mecánica Popular, con la que editó tres aclamados discos, García ha realizado una carrera solista marcada por dos discos elogiados: Pánico (2005) y Témpera (2008). Además, ha musicalizado obras de teatro como Fantasmas De fierro (1998), documentales audiovisuales como el aplaudido La Cueca Brava de Nano Núñez; películas como Actores Secundarios y La Ciudad De Los Fotógrafos y capítulos de series de televisión como Los Viajes De Darwin y Padre Hurtado del ciclo Grandes Chilenos de Televisión Nacional de Chile.
El 2007, Manuel García recorrió desde Santiago a Punta Arenas, realizando los conciertos de apertura de las 9 presentaciones que conformaron la gira de Pedro Aznar. El año anterior, se había integrado como único intérprete solista a la obra Víctor Jara Sinfónico, interpretada por la Orquesta y Coro Sinfónicos de la Universidad de Concepción, la cual se editó posteriormente en un CD por Sello Oveja Negra. Su carrera fue distinguida el 2008 con el “Premio a la Música Nacional Presidenta de la República”.
S/T
Con una agenda agitada que ha llevado su trabajo a España, Venezuela, Suiza, Francia, México, entre otros países, Manuel García llega al 2010 con un tercer disco solista, que lleva como sencillo nombre S/T (Sín Título, editado nuevamente por Oveja Negra) y una carátula diseñada por el propio autor.
El nuevo disco tiene una original composición caracterizada por la simpleza, la cotidianidad poética en las letras y un sonido cuidado donde se mezcla rock, canción de autor, folk, soul y balada, convergiendo en canciones lentas y otras que incitan al movimiento.
S/T contiene diez canciones grabadas en Sala Master entre 1 y 10 de marzo, posicionándose así como el primer disco chileno grabado luego del terremoto del 27 de febrero. Entre sus líneas se cuelan disímiles temáticas: historias de pareja, himnos libertarios, homenajes íntimos – como el realizado a Joan Turner, esposa de Víctor Jara – y guiños constantes a la historia de la música popular en general.
La primera canción destacada de S/T es “Alfil”, que según García “Es una canción de amor donde lo cotidiano y simple de la vida, como la lluvia o un café, se convierten en un sentimiento que vuela a través de la ventana hasta las calles de un país donde los días transcurren en el debate de la lucha social por sobrevivir”.