Luis Advis
Luis Advis Vitaglich nació en Iquique el 10 de febrero de 1935. Fue Licenciado en Filosofía, titulado de la Universidad de Chile. Ejerció como docente en diversas casas de educación superior del país. En 1979 publicó el libro Displacer y trascendencia en el arte (Editorial Universitaria), texto al que se sumaron artículos especializados. En el ámbito musical, nunca tuvo estudios formales en el conservatorio, sin embargo, fue discípulo de Gustavo Becerra, con quien estudió en forma particular. Si bien, reconoció predilección por la música docta cultivó tanto el estilo selecto como el popular, en obras de gran envergadura (cantatas y sinfonías) y también en otras formas musicales. Destacan en su repertorio para ser cantado la Cantata Santa María de Iquique (obra cumbre del movimiento Nueva Canción Chilena), el Canto para una semilla (pieza con poemas de Violeta Parra) y la sinfonía Los tres tiempos de América, estrenada en Extremadura por gestión del gobierno de Extremadura. La comisión del mismo gobierno le encargó una obra para la celebración de los 500 años del descubrimiento de América, la que fue estrenada en 1993 con el nombre de Cantata Murales Extremeños.
Realizó numerosas piezas para teatro, cine y televisión. Creó la música de la teleserie La sal del desierto e hizo las musicalizaciones de las películas Julio comienza en julio y Coronación (ambas dirigidas por Silvio Caiozzi), en esta última obtuvo el premio a la mejor banda sonora en el Festival de Trieste. En teatro realizó la música de la Princesa Panchita y trabajó con Tomás Vidiella y Lucho Córdova; y bajo la dirección de Eugenio Guzmán, Pedro Orthous, Domingo Tessier, Teodoro Lowey, Eugenio Dittborn, Fernando González, Gustavo Meza, Ramón Griffero, Andrés Pérez y Jaime Silva. Entre sus últimos aportes musicales se puede mencionar la musicalización de las piezas de Del salón al Cabaret la Belle Epoque Chilena, recreación teatral, musical y coreográfica de los estilos de ese periodo, realizada por 70 músicos y actores de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica y grabada en cedé el año 2002. Además, compuso Cinco danzas breves (cha-cha-chá, son cubano, vals, habanera y rag-time) para el Cuarteto de Saxofones Villafruela, las que fueron registradas en el disco compacto Saxofones de Latinoamérica.
Fue socio fundador de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) y presidente de dicha entidad.
En 2003 recibió el Premio Presidente de la República, distinción que se otorga como un reconocimiento y estímulo a los artistas nacionales que, por su excelencia y creatividad, han realizado un aporte trascendente al repertorio nacional y al acervo cultural del medio.
Luis Advis falleció el 9 de septiembre de 2004.