José Vicente Gajardo

Fotografías

 
Nominado

Muro de la Luz

Espacio Público
Versión: XV Versión Año 2014
Categoría: Escultura
Compartir
FacebookTwitterEmailShare

José Vicente Gajardo

Artes Visuales
 
Biografía

Estrategia Visual
Ha trabajado en torno a conceptos del arte primitivo reflejando una constante preocupación por la pureza de las formas utilizando símbolos que hablan del entorno en el que se desenvuelve. Trabaja las figuras con las ideas de simpleza y dualidad, ensamblando bloques de a dos, o más, estableciendo de este modo la unidad y lo que le permite una mayor escala y facilidad de ejecución y emplazamiento de obras de gran tamaño.
Ha planteado además la descomposición geométrica de los volúmenes y de los prismas simples, permitiendo al observador intervenir en sus obras.
Se interesa por la escultura urbana de impronta arquitectónica, trabajando formatos de gran tamaño que proyecta en sentido vertical y horizontal.

Premios (selección)
2013 Primer Premio concurso Mop, adjudicación proyecto ruta 5 norte Vallenar- Caldera
2012 Premio Altazor
2011 Premio Altazor
2010 Primer Premio, Concurso Nescafé Art Collection y Galería Patricia Ready, Santiago de Chile.
2007-09 Proyecto Bicentenario Fomento a la creación de excelencia. “Cuando el silencio se hace piedra”.
2006 Premio Marco Bontá, concedido por la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile. Premio único en el concurso “Una Escultura para Vietnam”.
Donación del gobierno de Chile, con motivo de la visita de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
2004 Premio de Adjudicación del conjunto escultórico en Santa María da Feira, Portugal. (11 esculturas).
2003 Premio Adjudicación de obra en granito. Concurso Nacional de escultura, Puente Nueva Costanera, Chile.
2001 Premio Nacional de la Crítica: Mejor Muestra del Año, Santiago, Chile.
Primer Premio Concurso Nacional Ministerio de Obras Públicas. Edificio Ministerio de Justicia, Antofagasta, Chile.
2000 Concurso Nacional Arte Público. Se adjudica la construcción de una obra monumental en granito para el Puente Llacolén, Región del Bío-Bío, Concepción, Chile.
Concurso Internacional de Escultura Expo 2000, Hannover, Alemania.
Participación por selección para representar a Chile en Exposición Open 2000, Lido, Venecia, Italia.
1997 Primer premio, en el Concurso Nacional de Escultura Urbana, Centenario Municipalidad de Providencia, Santiago, Chile.
1996 Segundo Premio, en la Segunda Trienal América de Escultura, Resistencia, Argentina.
Premio de los Escultores Efraín Bogletti, Segunda Trienal Americana de Escultura. Resistencia, Argentina.
Premio Atenea, Reconocimiento Nacional a su obra, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
1994 Mención de Honor en la IX Bienal Internacional de Arte, Valparaíso, Chile.
1993 Beca Fondart para realización de su obra, Santiago, Chile.
1988 Primer Premio, en el Concurso Nacional, Un Nombre para el Arte, Banco de Santiago, Museo de Bellas Artes, Santiago, Chile.
Beca Fundación Andes. Fundación Andes publica una monografía de su Obra.
1986 Premio único. Concurso Nacional Arte Joven. Universidad de Valparaíso, Chile.

 
Obra

Muro de Luz

Espacio Público
Reseña

Materialidad: Mármol travertino.
Año de ejecución: 2013
Medidas: 8.50 metros de alto
22 metros de largo
5.50 metros de ancho
630 toneladas
Ubicación: Ruta 5 norte enlace Toledo, Bypass Vallenar-Caldera
A diferencia de las obras anteriores, Muro de la Luz es un armado escultórico con características arquitectónicas, construida: en, desde y para un lugar determinado.
Para su construcción use piedra mármol travertino del norte de Chile, roca translucida que recoge y refleja la luz de su entorno, incorporando en la escultura no solo la luz, el color, el viento, las texturas del paisaje y la escala adecuada; sino todo aquello que permita a través de mi obra, establecer conexión con ese pasado prehispánico y constructivo del norte grande, pero con una visión escultórica recreada desde el presente.
Muro de la Luz es la formulación de un diálogo entre paisaje, luz y materia.
Para ejecutar esta obra, viví un año en el norte, cerca de las canteras de mármol en Chiu-Chiu, en donde el tallado propio y habitual en mi obra, dio paso a una tecnología controlada en la composición, en el equilibrio formal de los bloques llenos y naturales, y en el uso de diferentes herramientas utilizadas en su proceso de extracción, versus bloques aserrados, laminados y rearmados que conforman los vacios en la obra.

 
 
 
 
 

 

Portable.

© 2023 Altazor – Premio a las Artes Nacionales. Todos los derechos reservados. Bernarda Morín 440, Providencia, Santiago de Chile. Tel (56-2) 370 8775. Cartas a: premioaltazor@scd.cl

Sitio optimizado para ser visualizado en navegador Mozilla Firefox. Descárguelo aquí