Gonzalo Díaz
Ganador

Unidos en la Gloria y en la Muerte

Versión: I Versión Año 2000
Compartir
FacebookTwitterEmailShare

Gonzalo Díaz

Artes Visuales
 
Biografía

Nació en Santiago, en 1947. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre los años 1965 y 1969. Recibió el grado de Licenciado en Arte con mención en Pintura. Continuó sus estudios en 1980 en la Universitá Internazionale dell’Arte en Florencia, Italia. Posteriormente, en 1987 fue destacado con las becas de la Fundación Guggenheim, por medio de la cual desarrolló el proyecto Marcación del Territorio o Introducción al Paisaje Chileno, de la Fundación Andes (1998) y de la Fundación Pollock–Krasner (2008), entre otras.
En 1969 se inició como ayudante en el Taller de Pintura de Adolfo Couve en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. En 1985, le fue otorgada la jerarquía de Profesor Titular de esa casa de estudios superiores. En el año 1977 participó en la fundación del Instituto de Arte Contemporáneo, de cuyo Taller de Pintura fue profesor. Además, ha realizado un destacado aporte formativo desde los Talleres de Operaciones Visuales y de Tesis del Programa de Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile.
Entre 1992 y 2008, ha ganado ocho proyectos del Fondo de Desarrollo de las Artes (FONDART), del Gobierno de Chile y cinco proyectos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.
A partir de los años 80, su trabajo comenzó a evolucionar de un lenguaje pictórico bidimensional hacia obras que seguían manteniendo su condición pictórica, pero que incorporaban objetos al trabajo. Así comenzó a producir con objetos y emplazamientos en el espacio, y la instalación se convirtió en su forma de reflexionar sobre las operaciones y procedimientos artísticos y sobre los acontecimientos políticos vinculados con la dictadura en Chile.
Ha realizado y ha participado en numerosas exposiciones y bienales internacionales, entre las que se cuentan, la Bienal de Sydney (1984), de Sao Paulo (1996), 4ª y 5º de la Habana (1991 y 1993), de Shanghai (2004), de Venecia (2005), y en 2007 en Documenta 12 de Kassel, Alemania. Algunas de sus obras destacadas han sido Historia Sentimental de la Pintura Chilena (1982), Qué Hacer (1983), Lonquén (1989), Unidos en la Gloria y en la Muerte (1997), Tratado del Entendimiento Humano (2001) y Rúbrica (2003).
El año 2003 recibió el Premio Nacional de Arte. Otras distinciones que ha obtenido son el Premio de Mérito, Concurso CRAV (Museo de Arte Contemporáneo, 1974), Primer Premio Concurso El Árbol (Museo de Arte Contemporáneo, 1975), el Gran Premio del VI Concurso de la Colocadora Nacional de Valores con su obra Los Hijos de la Dicha o Introducción al Paisaje Chileno (Museo Nacional de Bellas Artes, 1980); Primer Premio en Dibujo, II Bienal de Gráfica Universidad Católica, (Museo Nacional de Bellas Artes, 1982), Primer Premio Concurso Chile-Francia, Instituto Chileno Francés de Cultura en 1983, Premio Altazor 2000 por la instalación Unidos en la Gloria y en la Muerte y Premio Municipal de Arte, de la Ilustre Municipalidad de Santiago, en 2006.

 
 
 
 
 

 

Portable.

© 2023 Altazor – Premio a las Artes Nacionales. Todos los derechos reservados. Bernarda Morín 440, Providencia, Santiago de Chile. Tel (56-2) 370 8775. Cartas a: premioaltazor@scd.cl

Sitio optimizado para ser visualizado en navegador Mozilla Firefox. Descárguelo aquí