Ernesto Holman Grosi
Nace en Viña del Mar el 6 de diciembre de 1950. Destacado bajista y compositor chileno, miembro del prestigioso grupo de fusión latinoamericana Congreso entre 1980 y 1984, y de varios proyectos personales. Es conocido como uno de los más importantes bajistas eléctricos de jazz fusión y rock progresivo de Chile, dedicado a implementar al bajo como instrumento melódico, además de rítmico, en la escena local.
Holman se adentró en la cosmovisión del mundo mapuche, inspirándose en las rítmicas y sonoridades de la trutruka o el kultrún para hacer música electrónica “de carne y hueso”. Entonces no volvería a componer en el pentagrama, sino directamente sobre el bajo eléctrico y a través de softwares computacionales con los que levantó sus álbumes Ñamco (2003) y Al vuelo del ñamco (2005), dedicados a la figura sagrada del águila. Holman grabó su tercer álbum en esta línea, Mari tripantu (2008), que saludó los diez años de su ingreso a la comunidad mapuche Kallfulikán. Este último incluyo instrumentos como el trompe, el wada y la kadkawilla, así como también la incorporación de varios músicos genuinamente mapuches. Ernesto Holman ha sido un solista altamente expresivo y autogestionado, uno de los pioneros de la música de fusión en Chile y además el punto de partida de toda una escuela de renombrados bajistas posteriores
La música para la banda sonora del documental Lenguas indígenas de Chile es una muestra más de su talento y creatividad, de su sensibilidad y adscripción a alma y concepción de mundo de los grupos indígenas de Chile.
Lenguas indígenas de Chile
Para la música incidental del documental lenguas indigenas de chile, Holman ha utilizado medios acústicos, electroacústicos y electrónicos, recursos con los cuales contextualiza las sonoridades de la música instrumental y los cantos indígenas de las culturas mapuche, aymara y yagán, tomando como base los sonidos grabados in situ a los cultores de las comunidades indígenas e incorporándolas a su mundo sonoro, para devolverlas luego como contexto de la expresión tradicional de los protagonistas. Dueño de las formas composicionales académicas escolásticas y un virtuoso del contrabajo e instrumentos afines, Ernesto Holman dota con su arte al documental lenguas indigenas de chile de un ambiente sonoro que realza la profundidad y trascendencia de la expresión primigenia oral de los protagonistas indigenas.