Cirilo Vila
A los siete años ingresó al Conservatorio Nacional de la Universidad de Chile. Estudió composición con Alfonso Letelier y Gustavo Becerra. En 1959 recibió el grado de Licenciado en Interpretación Musical con Mención Piano, sin embargo antes ya había destacado, recibiendo el Premio al Mejor Alumno de Composición y el Premio Orrego Carvallo.
En 1962-63 gana una beca del Gobierno Italiano para el Conservatorio “Santa Cecilia” de Roma, donde estudió dirección orquestal con el profesor Franco Ferrara. En 1964-67 obtiene una beca del Gobierno Francés, para estudiar en el Conservatorio Superior musical con el profesor Olivier Messiaen. Además, en forma particular estudia Composición con el profesor Max Deutsh.
Desde su regreso a Chile en 1970, se desempeña como académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en el área de la Composición Musical y, desde 1991, como su Director Académico.
Como compositor, usa diversas combinaciones instrumentales, y especialmente se dedica a la Música de Cámara. Muchas de sus obras han sido estrenadas en el extranjero.
Una visión panorámica de su trayectoria como compositor se puede condensar en un conjunto de obras que conforman su patrimonio, entre ellas “Secuencia” (1964), “Canto” (1968), “Navegaciones” (1976), “Tonada del transeúnte” (1980), “Recuerdo el mar” (1984) y “Germinal” (1989) para la Orquesta Sinfónica, entre otras.
Dentro de las distinciones que ha recibido se cuentan el Premio de la Crítica (1986), Premio Municipal de Arte, la Medalla de la Música (mención música docta) otorgada por el Consejo Chileno de la Música (2001), Premio Presidente de la República, Mención Música (2001), el Premio Altazor (2004) y el Premio Nacional de Artes, mención música 2004.
Dentro del circuito Vila lleva una importante actividad como pianista en Música de Cámara y como solista. Además ha sido por tres décadas una pieza clave en la Orquesta Sinfónica de Chile.