Carlos Cerda
Nominado

Escrito con L

Alfaguara
Versión: III Versión Año 2002
Categoría: Narrativa
Compartir
FacebookTwitterEmailShare

Carlos Cerda

Artes Literarias
 
Biografía

Ex alumno del Instituto Nacional, se graduó en filosofía en la Universidad de Chile y, tras el golpe de Estado de 1973, partió al exilio en la desaparecida Alemania Democrática, donde se doctoró en literatura.
De su infancia, Cerda contó alguna vez que había estudiado en la Ciudad del Niño, “que es una escuela para niños en situación irregular, en compañía de chicos que habían sido recogidos de la calle para evitar que se incorporaran a la delincuencia o simplemente para rescatarlos de la miseria, porque vivían en la Vega Central. Yo no provenía del Mapocho ni de la Vega, afortunadamente, pero como un tío era el director, le pareció que iba a ser una buena experiencia para mí estudiar en ese establecimiento. Y yo me alegro mucho de esa decisión tan sabia, porque creo que buena parte de las convicciones que no me abandonan se deben a esa experiencia que tuve desde muy niño”.
Profesionalmente, cultivó diversos géneros -ensayo, periodismo y hasta radioteatro-, pero su obra más importante corresponde a la dramaturgia y la narrativa: Lo que está en el aire y Este domingo (versión teatral de la novela de José Donoso), los cuentos de Por culpa de nadie y Primer tiempo. La novela Morir en Berlín -donde vierte la experiencia de su largo exilio- lo consagró como uno de los novelistas más sólidos del Chile de la transición, y Una casa vacía obtuvo el Premio Municipal de Literatura, el del Consejo Nacional del Libro, y el del Círculo de Críticos de Arte.
Su temprana muerte el 19 de octubre de 2001, lo situó como una figura central de la XXI Feria Internacional del Libro de Santiago, en momentos que estaba por lanzarse su último libro Escrito con L.
En el prólogo, su amigo y también escritor Antonio Skármeta escribió: “Cerda posee un talento narrativo que debiéramos llamar estrictamente profesional, tiene un sentido de las proporciones entre el suspenso implícito y la nitidez de la anécdota que hace de cada relato un espacio inolvidable…”

Carlos Cerda, la noche antes del Golpe, me invitó a comer y tranquilizó mis nervios: al día siguiente Allende propondría un plebiscito. En el camino de vuelta, una camioneta se nos puso al lado y una ríspida señora que acompañaba al chofer, le hizo abrir la ventana para gritarle a Carlos: “Este es tu último día, huevón”.
Había optado por vivir en Berlín Occidental. Entre nosotros mediaba un muro y para encontrarnos tenía que proveerme de una visa que me autorizaba a pisar suelo comunista. Carlos me abrazaba dichoso, me introdujo a sus editores en Berlín Occidental y me llevaba a comer su plato favorito: la Forelle.
Envidio a los lectores que se sumergen en Escrito con L. Me gustaría tener una vez más la inocencia para entrar a esta fiesta, desprevenido y apto para disfrutar en plena ingenuidad esta cascada de talento, sin detenerme párrafo a párrafo en la artesanía del maestro.

Antonio Skármeta

 
 
 
 
 

 

Portable.

© 2023 Altazor – Premio a las Artes Nacionales. Todos los derechos reservados. Bernarda Morín 440, Providencia, Santiago de Chile. Tel (56-2) 370 8775. Cartas a: premioaltazor@scd.cl

Sitio optimizado para ser visualizado en navegador Mozilla Firefox. Descárguelo aquí