Arnaldo Valsecchi e Ignacio Agüero
Arnaldo Valsecchi
Nace en Bergamo, Italia en 1940, es casado y tiene tres hijos. A fines de 1951 se radica en Buenos Aires, Argentina, donde permanece hasta comienzos de 1976. En esa ciudad realiza sus estudios secundarios y técnicos (Publicidad en la Universidad del Salvador). Trabaja en distintas agencias de publicidad y realiza su primer cortometraje titulado Grabas, premio a la mejor película argentina en el Festival Internacional de Buenos Aires (1974).
Llega a Chile en 1976 contratado por Emelco Films como director de cine publicitario y en 1979 funda la productora Valcine. En esta productora desarrolla una dilatada carrera dirigiendo más de 600 spots, que lo granjean con más de 70 premios nacionales e internacionales.
Escribe y dirige el largometraje La Rubia de Kennedy (1995), y a comienzos de 2001 comienza su actividad para la televisión, como productor y director.
Es socio fundador de la Asociación de Productores Cinematográficos de Chile (dos veces presidente), de la Fundación Imaginaria y de la Asociación de Guionistas y Directores de Cine.
Ha sido tres veces ganador del Fondo Consejo Nacional de Televisión, la última por Heredia & Asociados. En su filmografía se destacan la ya mencionada Grabas (1974); los documentales Tarapacá (1977), Mágico Chile (1978) y Apuntes de viaje (1992); el largometraje La Rubia de Kennedy (1995); los telefilmes Te llamabas Rosicler (2001) y Mónica: vida mía (2003), y la serie Heredia & Asociados (2004).
Ignacio Agüero
Nació en 1952. Estudió Arquitectura y Cine, y egresó de la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica de Chile, con el título de Director Artístico con mención en cine en 1979.
Su primer trabajo documental No Olvidar, lo realizó en 1982, y recibió, entre otros premios, el Gran Premio en el Festival de Documentales de Bilbao, España, 1982; Premio a la Mejor Película Chilena otorgada por el Círculo de Críticos de Arte, Chile, en 1984; y Premio a la Mejor Película Chilena otorgado por el Círculo de Críticos de Valparaíso, en 1985. Ese mismo año realizó Como me da la gana, documental exhibido en el Festival de la Habana ese mismo año. En 1988 con el documental Cien niños esperando un tren, recibió numerosos premios entre los que destacan, Primer Premio Documental en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana 1988; Premio OCIC en el Festival de Cartagena, Colombia, 1988; Red Ribbon Award y John Grierson Award por mejor documental en el American Film & Video Festival, 1989; Joseph Papps Award por el mejor documental en el Festival Latino Film, Nueva York, 1990; Premio a la Mejor Película Chilena otorgado por el Círculo de Críticos, en Santiago, 1988. Su siguiente documental Sueños de Hielo (1993) recibió el Primer Premio Documental en el Festival de Mannheim-Heidelberg, en 1993 y el Premio a la mejor película Experimental en el Festival de La Habana, 1993. El año 2000 estrenó Aquí se Construye (o ya no existe el lugar donde nací), que recibió el Gran Premio en el IV Festival Internacional de Documentales de Santiago (2000).
En el 2004 realizó el film documental La Mamá de mi Abuela le contó a mi abuela, con el que obtuvo el premio Altazor. También obtuvo este premio como director, en conjunto con Arnaldo Valsecchi por la serie Heredia & Asociados. Y nuevamente en 2009 se hace acreedor de la estatuilla como mejor director con su documental El diario de Agustín.